Cómo puede la Técnica Alexander transformar tu práctica musical
TÉCNICA ALEXANDER
Felipe Bojórquez Espinosa
¿Cómo puede la Técnica Alexander transformar tu práctica musical?
Si eres músico, seguro has experimentado esos momentos fugaces de genialidad cuando todo parece fluir perfectamente. Esos momentos en los que tocas de manera tan natural que sientes que puedes lograr más, pero luego, en otras ocasiones, algo te detiene. ¿Te has preguntado por qué no logras esa coordinación ideal siempre? La Técnica Alexander podría ser la clave para desbloquear ese potencial y mejorar tu práctica diaria.
Obviamente que muchos músicos desarrollan una excelente coordinación sin haber tomado clases de Técnica Alexander, pero la verdad es que todos enfrentamos constantemente momentos en los que nuestra mejor coordinación no está disponible. A pesar de esto, también es normal que hayas experimentado esos destellos de genialidad que te demuestran que tienes un mayor potencial del que pensabas. Estos momentos fugaces de inspiración seguramente te motivan a practicar más y más, buscando una mayor consistencia y confianza, tanto en la práctica como en el escenario.
La Técnica Alexander nos enseña a aprender cómo aprender. A través de sus principios, puedes desarrollar una coordinación confiable que se extiende más allá de tu práctica musical cotidiana, ayudándote también a tomar mejores decisiones sobre cómo te mueves, cómo piensas y cómo eliges cómo actuar a cada momento.
Dejar de interferir con lo que queremos lograr
Es común que se asocie la palabra “talento” con algo innato que algunas personas tienen y otras no. Pero si analizamos qué significa “ser talentoso” desde un punto de vista técnico/musical, podemos concluir que se trata de la habilidad de no interferir con lo que se quiere lograr, permitiendo que nuestra coordinación fluya con el menor esfuerzo posible. La Técnica Alexander te ayuda a eliminar las interferencias que haces sin darte cuenta.
Practicando con consciencia y constancia logramos desarrollar una coordinación más fluida e intuitiva, reduciendo las tensiones y las interferencias que limitan nuestro rendimiento. La Técnica Alexander ayuda a descubrir cómo moverte con mayor facilidad y consciencia, tanto fuera como dentro del escenario.
Tu postura y coordinación, más allá de la práctica musical
Lo que hacemos en nuestra vida diaria afecta directamente a nuestra práctica musical. La forma en que te mueves en tu día a día —al levantarte de una silla, al tomar el teléfono o al simplemente caminar— influye en cómo te sentirás al tocar. Sin embargo, muchas veces no somos conscientes de esto, y estamos tan centrados en los resultados que olvidamos prestar atención a nuestro organismo.
Por ejemplo, es común pensar que para estar relajado, debemos “colapsar” nuestro cuerpo, pero esto es un malentendido que causa más tensión. Cuando buscamos una postura “derecha” al tocar, muchas veces nos esforzamos tanto por lograrla que terminamos generando más tensión. La Técnica Alexander enseña cómo encontrar una postura cómoda y natural, sin que la relajación sea sinónimo de colapso corporal.
Mucho más que alivio de dolores
Lo más común que los músicos lleguemos a la Técnica Alexander buscando alivio de algún dolor o malestar que afecta nuestra práctica. Este fue el caso de Peter Buckoke, profesor de contrabajo y Técnica Alexander en el Royal College of Music de Londres. En su historia, que compartió en el libro “Alexander Technique for Musicians”, cuenta cómo al principio su principal motivación fue aliviar el dolor. Pero luego, al liberarse de la incomodidad, descubrió algo mucho más profundo: “Empecé a ver el potencial musical de la aplicación de sus principios como una consecuencia del alivio que estaba experimentando. Cambié las expectativas que tenía sobre lo que podía lograr musicalmente, y las he estado cambiando desde entonces. Me di cuenta de que no siempre tienes que reaccionar automáticamente en función de tus sentimientos; puedes tomar decisiones conscientes sobre tu interpretación y creatividad.”
Este testimonio resalta una verdad poderosa: la Técnica Alexander no solo alivia dolores, sino que te permite acceder a un nivel más profundo de expresión musical, dándote la capacidad de tomar decisiones conscientes que mejoran tu creatividad y flexibilidad en el escenario.
El poder del “uso” consciente
La Técnica Alexander va mucho más allá de “corregir la postura”. El concepto de “uso de uno mismo” implica cómo nos utilizamos a nivel físico, mental y emocional en todas nuestras actividades, no solo al tocar. Cada movimiento, cada pensamiento, cada acción que realizamos tiene un impacto en nuestra práctica musical. Por eso, cuando aprendemos a observarnos y a tomar decisiones conscientes sobre nuestro “uso” cotidiano, podemos mejorar nuestra práctica musical sin siquiera tocar.
En lugar de simplemente corregir la postura, la Técnica Alexander enseña a conectar cuerpo y mente de manera más eficiente, ayudándote a desarrollar la capacidad de decidir cómo responder a los estímulos y exigencias de la práctica musical cotidiana.
La Técnica Alexander y la ansiedad escénica
Desde mi punto de vista, la ansiedad es el origen del resto de los problemas que tenemos relacionados a la práctica musical cotidiana. Algunos intérpretes parecieran no tener problemas para mantener la calma en el escenario, pero eso no significa que no tengan ansiedad pues las consecuencias de tener una práctica ansiosa van mucho más allá del escenario.
El problema de la ansiedad es bastante profundo pues muchos de sus síntomas se creen algo “normal” dentro de la educación musical y llegan a menospreciarse a pesar de que pueden ser detonadores de las futuras lesiones y problemáticas más severas. Estos son algunos de los síntomas más comunes:
Exceso de autocrítica en relación a cómo tocamos y comparación constante con lo que consideramos como “ideal”
Falta de objetividad a la hora de observar nuestro progreso
Sensación de que nunca tenemos tiempo de estudiar como deberíamos
Repetición obsesiva de pasajes que creemos que no nos salen bien, muchas veces sin razonar para qué estamos repitiendo
Falta de organización de nuestro estudio y de atención en lo que hacemos. Por ejemplo cuando queremos estudiar un pasaje y terminamos tocando la obra o el movimiento completo
Sentimiento de culpa cuando pasamos uno o varios días sin tocar y creencias de que cada día perdido es un día que no avanzaremos en nuestro “nivel musical”
La Técnica Alexander aborda esta problemática llevando la observación a la forma en que reaccionamos a los desafíos de nuestra profesión. Al reconocer cómo respondemos a situaciones cotidianas, podemos entender mejor nuestra reacción ante situaciones de mayor exigencia y estrés, aprender a elegir conscientemente cómo responder, incluso cuando estamos bajo presión.
Prepara tu cuerpo para una carrera larga y saludable
Ningún músico en su sano juicio dañaría su instrumento todos los días, esperando que funcione correctamente. Sin embargo, muchos de nosotros utilizamos nuestro cuerpo de manera destructiva, esperando que nos permita seguir tocando por años. La Técnica Alexander te ayuda a mejorar tu “uso” y a proteger tu cuerpo, preparándote para una carrera larga, exitosa y saludable.
Quizás el mayor regalo de la Técnica Alexander es cómo te permite estar profundamente presente en cada actividad de tu vida cotidiana, tomando decisiones conscientes sobre cómo te mueves y cómo piensas. Esta capacidad de tomar responsabilidad por tu salud y bienestar psicofísico no solo te llevará a un mejor rendimiento musical, sino a una vida más plena y equilibrada.
Artículos relacionados
Conoce mis clases
Práctica Musical Consciente
![Técnica Alexander y Mindfulness para músicos](https://assets.zyrosite.com/cdn-cgi/image/format=auto,w=400,h=280,fit=crop/m6LwxbRaxxiBJ5R9/pra-ctica-musical-consciente-m5KL72XkxehZvlbq.png)
![Técnica Alexander y Mindfulness para músicos](https://assets.zyrosite.com/cdn-cgi/image/format=auto,w=328,h=224,fit=crop/m6LwxbRaxxiBJ5R9/pra-ctica-musical-consciente-m5KL72XkxehZvlbq.png)
![Clases online de flauta traversa](https://assets.zyrosite.com/cdn-cgi/image/format=auto,w=400,h=280,fit=crop/m6LwxbRaxxiBJ5R9/flauta-traversa-d957vrGLwnc7N8Wl.png)
![Clases online de flauta traversa](https://assets.zyrosite.com/cdn-cgi/image/format=auto,w=328,h=223,fit=crop/m6LwxbRaxxiBJ5R9/flauta-traversa-d957vrGLwnc7N8Wl.png)
![Clases de Técnica Alexander](https://assets.zyrosite.com/cdn-cgi/image/format=auto,w=400,h=280,fit=crop/m6LwxbRaxxiBJ5R9/clases-de-ta-c-cnica-alexander-mv02olrQZxIg2na2.png)
![Clases de Técnica Alexander](https://assets.zyrosite.com/cdn-cgi/image/format=auto,w=328,h=224,fit=crop/m6LwxbRaxxiBJ5R9/clases-de-ta-c-cnica-alexander-mv02olrQZxIg2na2.png)
Acompañamiento especializado para instrumentistas de alto rendimiento y estudiantes de música.
Clases para flautistas
Acompañamiento especializado para flautistas de alto rendimiento y estudiantes de flauta.
Clases presenciales de Técnia Alexander para todo público.
Clases de Técnica Alexander
Si te interesa transformar tu práctica musical utilizando herramientas relacionadas a la Técnica Alexander y el Mindfulness, te invito a conocer mis clases personalizadas. Estoy seguro de que mi trabajo puede ayudarte a desarrollar mayor fluidez, precisión y confianza en tu técnica y práctica musical cotidiana.
¡Escríbeme y comienza un camino hacia una mejor conexión contigo mismo y tu instrumento!
Práctica Musical Consciente
Técnica Alexander y Atención plena en la práctica musical cotidiana
Contacto:
clases@cuellolibre.com
+52 1 777 236 43 96
© 2024. Todos los derechos reservados. Política de privacidad.