El descanso constructivo

TÉCNICA ALEXANDER

Qué es el descanso constructivo y cómo se practica

Por lo general no pensamos en lo importante que es descansar y debido a que no descansamos con atención, no hemos experimentado conscientemente los beneficios de un descanso consciente.

El descanso constructivo es un procedimiento que enseñamos dentro de las clases de Técnica Alexander, y es la base del descanso activo que enseño a mis alumnos cuando trabajamos la organización del estudio en bloques dentro de la práctica musical cotidiana.

Practicar el descanso constructivo es una muy buena forma de recuperarnos del estrés de la vida cotidiana.

Cuando estamos de pie, la fuerza de gravedad ejerce una presión que tiende a acortar nuestra estructura. Nuestro organismo cuenta con mecanismos reflejos que contrarrestan esta fuerza y nos permiten mantener el torso erguido a lo largo del día. Sin embargo, los músculos que se encargan de sostenernos contra la presión gravitatoria se fatigan con el tiempo y van cediendo progresivamente a medida que pasan las horas.

Al recostarnos, estos mecanismos reflejos continúan activos, promoviendo la expansión del cuerpo. Además, ahora contamos con el apoyo de la gravedad, que en esta nueva relación con nuestro cuerpo facilita que nos alarguemos y ensanchemos sin esfuerzo.

Los discos intervertebrales

Los discos entre nuestras vértebras pueden estar bajo presión cuando adoptamos una posición erguida. Hay una tendencia a que los discos se compriman durante las horas en que estamos de pie. Los discos se vuelven más delgados y esto nos lleva a acortar ligeramente nuestra estatura, perdemos entre 1 y 2,5 centímetros a lo largo del día.

Los discos protegen nuestras vértebras al absorber una cierta cantidad del impacto percutivo que recibe la columna al estar de pie, caminar, correr o saltar en la vida diaria. También protegen las partes óseas cuando ejercemos presión adicional sobre la columna al doblarla en exceso durante nuestras actividades o, incluso, en nuestra postura habitual. Tal vez torzamos o ejerzamos presión hacia abajo sobre nuestros discos intervertebrales al tocar nuestro instrumento.

El descanso constructivo ayuda a revertir este proceso: quita la presión y permite que los discos recuperen sus cualidades de soporte y absorción de impactos. De hecho, pueden recuperarse muy rápidamente, por lo que incluso una breve sesión puede producir una diferencia significativa.

Las curvas de nuestra columna vertebral

Nuestra columna puede perder longitud al aumentar sus curvas, algo que suele ser consecuencia de una tendencia habitual a “tirar hacia abajo”. Cuando estamos bajo estrés de cualquier tipo, tendemos a encoger nuestro cuerpo, lo cual incluye ese tirón hacia abajo; al tirar la cabeza hacia abajo, la columna se curva más.

No buscamos una columna recta; sus curvas son parte importantísima de nuestra estructura, se desarrollan a lo largo de toda nuestra infancia, al sentarnos y luego al ponernos de pie. Estas curvas forman parte del sistema de suspensión incorporado en nuestro diseño. La columna puede absorber presión a corto plazo aumentando su curvatura; luego, cuando esa presión desaparece, en un mundo ideal, las curvas deberían volver a su estado natural. Es cuando esto no ocurre que podemos experimentar molestias, dolor y rigidez.

La tracción continua hacia abajo puede llevar a condiciones como lordosis, cifosis y escoliosis. El descanso constructivo favorece la restauración de las curvas apropiadas en nuestra columna.

Practiquemos el descanso constructivo y dejemos que la magia suceda: la gravedad y la superficie plana harán el trabajo.

Algunos de los beneficios del descanso constructivo son:

  • Permite descansar en profundidad

  • Calma el sistema nervioso

  • Permite recuperar la hidratación de los discos intervertebrales y descomprimir la columna

  • Permite liberarse de la constante charla mental

  • Reequilibra el sistema nervioso simpático y parasimpático, permitiendo que las funciones del sistema inmunitario y de reconstrucción celular se optimicen

  • Permite devolver los músculos a su longitud de descanso y restablecer las relaciones entre los segmentos óseos, los músculos, ligamentos, fascias y órganos

  • Ayuda a observar con claridad los hábitos de tensión innecesaria que tenemos

  • Es tu mejor aliado contra el estrés, simple, barato, solo depende de ti y no tiene contraindicaciones

  • Al practicarlo, tu energía y productividad mejoran notablemente

Recomendaciones:

  • Practícalo en una superficie firme (el suelo es la mejor opción)

  • Si vas a usar una almohada para darle soporte a tu cabeza, coloca algo firme debajo de ella

  • Practícalo varias veces al día en lapsos de 5 a 10 minutos

  • Practícalo antes, durante y después de actividades exigentes para ti

  • Practicarlo antes de ir a dormir puede ayudarte a dormir mejor

En el video que está al principio del post encontrarás un tutorial en el que explico distintas formas de practicar el procedimiento.

Artículos relacionados

Práctica Musical Consciente

Técnica Alexander para músicos
Técnica Alexander para músicos
Técnica alexander para flautistas
Técnica alexander para flautistas
Clases de Técncia Alexander
Clases de Técncia Alexander

Acompañamiento especializado para instrumentistas de alto rendimiento y estudiantes de música.

Clases para flautistas

Acompañamiento especializado para flautistas de alto rendimiento y estudiantes de flauta.

Clases presenciales de Técnia Alexander para todo público.

Clases de Técnica Alexander

Si te interesa transformar tu práctica musical utilizando herramientas relacionadas a la Técnica Alexander y el Mindfulness, te invito a conocer mis clases personalizadas. Estoy seguro de que mi trabajo puede ayudarte a desarrollar mayor fluidez, precisión y confianza en tu técnica y práctica musical cotidiana.

¡Escríbeme y comienza un camino hacia una mejor conexión contigo mismo y tu instrumento!