Alexander y la respiración, (Alex Murray)

TÉCNICA ALEXANDERFLAUTA TRAVERSA

Alexander y la respiración, por Alex Murray

(Traducción de Felipe Ángel Bojórquez Espinosa)

La primera idea que tenemos de la visión de Alexander sobre este tema apareció en 1903, en su artículo: “La prevención y cura del consumo”. Alexander nota “el deterioro en la capacidad respiratoria del ser humano” que “puede ser como una falla casi completa del mecanismo toráxico”. Luego, enlista los defectos que acompañan a la respiración profunda de una persona cualquiera.

  1. Una fuerte contracción en los músculos de la garganta.

  2. Compresión la laringe

  3. Levantar los hombros

  4. Sonido de “olfateo” (contracción del pasaje nasal)

  5. Sonido de jadeo (con la boca)

  6. Movilidad deficiente en el tórax (capacidad vital).

Tales defectos no existirían si el mecanismo toráxico ejecutara sus funciones de una manera ordenada por la naturaleza. La fuerza motriz del acto respiratorio pertenece exclusivamente al tórax; y la existencia de su acción natural asegura que los músculos tanto de la garganta como del cuello, la laringe y los hombros, permanezcan pasivos: la respiración pasará sin emitir sonido hacia los pulmones, mientras los conductos que están en el camino se dilatan en lugar de contraerse.

La existencia de este grave problema. La contracción, en lugar de la dilatación de los conductos nasales en la inspiración, es uno de los muchos hechos que podrán ser citados en conexión con el absurdo y lastimero modo de respirar que mantiene el dominio de nuestros medios.

Imaginemos la insensatez de limitar la entrada de aire a un conducto, cuando deseamos que una mayor cantidad de aire pase a través de él; y sin embargo, esto es exactamente lo que ocurre ordinariamente cuando respiramos. Claro que el sentido común nos dice que debemos procurar incrementar el tamaño del conducto, y para hacer esto posible, la naturaleza construyó el órgano nasal, que sus pasajes en forma de tubo son capaces de dilatarse en una proporción considerable.

En esta conexión, quisiera señalar que cada vez que el mecanismo torácico está funcionando, los orificios nasales se van a dilatar con cada inspiración sin ruido, pero cuando la fuerza motora no está en el tórax, ocurrirá lo contrario.

Hundir o dejar caer el pecho, que es algo muy característico en el tísico (tuberculoso), también interfiere con la movilidad del tórax, y se vuelve casi imposible obtener un suministro mediano de aire, incluso cuando se hace un esfuerzo especial para lograrlo.

Él nombra su solución como “el tratamiento respiratorio perfecto”, enumerando 10 ventajas que tiene en comparación con la terapia convencional, de las cuales, las tres más importantes son:

  1. La movilidad del tórax se incrementa diariamente

  2. La tensión en la respiración y en el habla es removida de la garganta.

  3. La respiración nasal (por el día y la noche) se establece firmemente.

Escrito en Diciembre de 1903, esto nos da una idea de lo que presentó al Dr. Scanes Spicer en Londres, Julio de 1904, quien estuvo tan impresionado con el método que había desarrollado que fue con él de inmediato como alumno, le mandó a los integrantes de su familia, y puso a muchos de sus pacientes bajo su tutela.

El siguiente panfleto de Enero de 1906 agrega la fuente de su visión en la respiración natural. “Esa maravillosa raza, los Maoríes, nos dieron espléndido ejemplo de un legado natural desde el punto de vista de la respiración, así que el Sr. Alexander se quedó en Nueva Zelanda durante un año (1894-1895) adquiriendo conocimiento, del cual sus pupilos se benefician diariamente” (en su conferencia de 1926 comentó: “Yo tuve la extraordinaria experiencia de estar con los nativos antes de empezar aquí”).

Un médico reconocido que tenía rigidez torácica en Agosto de 1904, fue transformado para 1905 cuando “tuvo posesión de un tórax móvil”. Describiendo los resultados de su método (a lo largo de once años y medio) dos factores son notables.

  1. Primero debe de haber un trabajo consciente del mecanismo que gobierna el acto respiratorio.

  2. La postura mental es incorrecta. La finalidad a la que se apunta es simplemente un comienzo despreocupado y no el final.

Más tarde en 1906 siguió una descripción más extensa de su Nuevo Método de Reeducación Vocal y Respiratoria. Los puntos más importantes son los siguientes:

No hace falta un equilibrio (poise) natural en el pecho y la postura corporal, el poder de relajar ciertas partes del sistema muscular mientras el debido control es ejercido por otras partes.

Muchas personas pueden adquirir una buena postura del pecho al final de la inspiración, pero con la mayoría de los cantantes, al FINAL DE LA EXPIRACIÓN VOCAL, EL MECANISMO ESTÁ ABSOLUTAMENTE DESORGANIZADO. El mayor principio es la acción antagónica, el uso perfecto de lo que es el precursor de ese control, que asegura el correcto uso del sistema muscular del tórax en su sentido más amplio, como la fuerza motriz principal en el acto de la respiración, y también un desarrollo muscular adecuado, sin la interferencia de la laringe y la dilatación de las cavidades nasales.

ACCIÓN ANTAGÓNICA es definida en 1908. En el proceso de crear una coordinación, un factor psico-físico provee una posición de rigidez por medio de la cual, las partes en movimiento son llevadas al modo en el que su función es llevada a cabo.

Este factor psico-físico también constituye una condición estable y firme que habilita el Agente de la Directiva de la esfera de la conciencia, que discrimina la acción de los agentes kinestésico y de movimiento, los cuales, deben de mantenerse sin interferencia ni discontinuidad.

Toda la condición que obtiene así, en lo denominado “acción antagónica”, y la actitud de rigidez esencial como un factor en el proceso, es llamada “posición de ventaja mecánica”.

Ocho postulados:

1.- Que cuando los defectos en las posturas del cuerpo, en la postura del pecho, en el uso de los mecanismos musculares, y en el equilibrio están presentes en el ser humano, la condición así evidenciada, es una rigidez indebida de las partes de los mecanismos musculares asociados con la flacidez indebida de otros.

2.- Que es esencial para el principio de re-educación, el producir la relajación de las partes excesivamente rígidas de los mecanismos musculares a fin de asegurar el uso correcto de las partes utilizadas descoordinada e inadecuadamente.

3.- El empleo de esfuerzos por tener conciencia sobre la acción física, ocasiona (la mayor parte del tiempo) demasiada tensión en el sistema muscular, lo que lleva a un aumento de los defectos presentes.

4.- Un esfuerzo consciente (a) implica que el pupilo se base en su propias sensaciones para usarlas como guía; (b) produce rigidez torácica y falta de aire como resultado de la tensión inducida por tal esfuerzo, la primera hace que la correcta utilización de los ejercicios sea imposible, la segunda, interfiere con el control de lo que nos concierne.

5.- Es dañino para el profesor y el pupilo si la finalidad es asumir lo que es normalmente considerado la manera correcta de estar de pié. Es obvio que la misma posición no puede ser correcta para cada ser humano, ni siquiera para todos los que están propiamente coordinados.

Tomaré el caso de un niño que se encorva mucho, y combina un hundimiento por arriba y debajo de las clavículas, con una protuberancia en las escápulas. Si se le dice que “se pare derecho”, él hará inmediatamente un excesivo esfuerzo físico para llevar a cabo la orden que se le dio, con el resultado de que los hombros serán tirados para atrás y para arriba, las escápulas estarán todavía más protuberantes, y las partes de adelante y de arriba del pecho excesivamente elevadas y expandidas. También habrá un estrechamiento, hundimiento, y debilidad de la espalda baja y región posterior, que, correspondiendo con la protuberancia y rigidez de la parte de adelante del pecho, resultará en un arco excesivo de la zona lumbar, acortamiento del cuerpo y entumecimiento de los brazos y el cuello; en lugar de una entereza, anchura y firmeza de la espalda, con libre movilidad de las paredes pectorales, resultando en una curva normal de la región lumbar y en una considerable expansión de la columna. Con los brazos colgando verticalmente, la posición relativa del tórax, donde los pulmones están situados, se verá por en frente de los brazos, en lugar de estar, como debería de ser, por detrás de ellos. En tal posición, el niño se siente sin recursos, y se cansa con mucha facilidad debido a la imperfección en la coordinación, y cualquier intento de acostumbrarlo a esta postura erguida resultará en un deterioro en lugar de mejoría.

Ahora el estrechamiento y el arqueo de la espalda ya referidos, son exactamente lo opuesto de lo que es requerido por la naturaleza, y de lo que se obtiene en la re educación, a saber, el ensanchamiento de la espalda y una posición de la columna más ensanchada y normal. Por otra parte, si esta condiciones de la espalda son aseguradas primero, el cuello y los brazos no estarán rígidos, y las otras fallas serán erradicadas.

6.- Una Posición de Ventaja Mecánica es descrita –el profesor inclinando el cuerpo del pupilo hacia atrás en la silla, hasta que éste tiene soporte, mientras los hombros descansan en unos libros.

7.- Las direcciones son mencionadas por primera vez. Hay dos tipos de direcciones:

a) concernientes a definir inhibición, y
b) concernientes a definir la ejecución.

8.- Otro término clave aparece: los “medios por los cuales” – la coordinación de las direcciones del pupilo, entendidas mentalmente por el pupilo, con los impulsos “ideo-motor”. “Con un pupilo que es receptivo mentalmente, y que emplea adecuadamente su poder de inhibición a favor del correcto ejercicio de las direcciones, un profesor experimentado podrá casi hacer milagros.

Para 1922, Alexander tenía el siguiente consejo:

Una consideración de los principios psico-físicos fundamentales que subyacen los actos de respiración, revela que la respiración es removida muchas veces de sus principios primarios, y que así, es incorrecto y dañino hablar de “enseñarle a una persona a respirar”, o “dar una clase a cerca de la respiración o la respiración profunda”. Tal estímulo hacia la persona controlada inconscientemente, induce de inmediato proyecciones de todas las órdenes establecidas que guían de manera incorrecta con procesos de respiración imperfectos e inadecuados; en otras palabras, este estímulo pone en movimiento todos nuestros malos hábitos de la respiración.

Lo primero en considerarse debe ser prevenir las actividades psico-físicas que son las responsables de este uso defectuoso, mediante el desarrollo y empleo de la habilidad de inhibir del pupilo. Después el pupilo debe de recibir una serie de experiencias satisfactorias, las cuales deben repetirse hasta que los malos hábitos sean erradicados y las experiencias nuevas y correctas los reemplacen y se establezcan.

La maravillosa eficiencia del aparato respiratorio, cuando es utilizado de una manera adecuada, se vuelve evidente cuando nos damos cuenta de que solamente tenemos que seguir usando los mismos medios por los cuales, entonces aseguramos el aumento para asegurar la disminución de la capacidad intra-torácica.

Cuando una coordinación satisfactoria del uso de los mecanismos concernientes a los actos de inspiración y expiración es establecida, el profesor puede proceder a ayudar al pupilo a emplear sus su uso coordinado en conexión con todo esfuerzo vocal. Esto debe de comenzar con vocalización susurrada, preferentemente usando la letra “Ah”. Esto llama a un conocimiento de los “medios por los cuales” del uso del organismo en general, y de los actos de abrir la boca, usar los labios, lengua, paladar blando, etc… liberando el estrés y la tensión de los mecanismos vocales, y técnicas definida son empleadas para este fin. El proceso involucrado previene la tensión y el “succionar el aire”, depresión excesiva de la laringe, y tensión excesiva de los músculos de la garganta, órganos vocales y cuello. También previene el levantamiento excesivo de la parte frontal del pecho durante la inspiración, su colapso durante la espiración, y también muchos otros defectos que se van desarrollando a través de cualquier intento de aprender a “respirar” o “respirar profundamente”, etc… guiados por apreciación sensorial poco fiable, que siempre está asociada con una condición imperfecta de coordinación del mecanismo psico-físico.

AFORISMOS:

  • Esto no es respirar, es levantar el pecho y colapsar.

  • Por fin puedo ver que si no respiro, respiro.

  • Si respiro como entiendo “respirar”, estoy haciendo algo mal.

En el recuento de las lecciones de Goddard Binkley con Alexander (1951), la primera vez que se menciona la respiración es en la quinta lección: “dejas que la cabeza vaya hacia arriba y hacia delante y la espalda se alargue y ensanche. Cuando las espalda se ensancha, esta quita la presión de las costillas de los pulmones, permitiendo que la respiración se vuelva más profunda de una manera natural, permitiendo a las costillas expandirse y contrayéndose, dando libertad a las costillas flotantes…. Pon tus manos sobre mí y sentirás las costillas flotantes”….. Luego observé el movimiento más sorprendente en su respiración…. Todo tan libre, fácil y regular. Él llamó mi atención hacia el hecho de que no podía oír ningún sonido de chupar o jadear en su respiración. Yo estaba asombrado francamente, y le dije que no tenía idea de que esa clase de movimiento en la respiración fuera posible, un movimiento que fuera reducido, pareciera, totalmente a su espalda. Él contestó: “Tienes un armazón maravilloso y pronto tendrás muy buen movimiento aquí”, y colocó sus manos en la zona de las costillas flotantes.

En la siguiente clase, para responder a una pregunta acerca de la respiración, Alexander dijo: “Nunca digas para ti mismo: ¡Ahora voy a respirar! Simplemente no pongas mucha atención en ello, libera tu cuello, deja que la cabeza vaya hacia arriba y hacia delante, esto lleva a una contracción de las costillas, forzando la respiración hacia fuera y después, en algún punto el aire volverá a entrar a su propia presión, entrando para llenar los pulmones, expandiendo las costillas (caja torácica) y expandiendo la espalda".

Este es un recuento cronológico de la información documentada con respecto a las observaciones que Alexander hizo acerca de la “re-educación respiratoria”. Como esto influenció en mi propia práctica, voy a dar el recuento por separado:

  • “The Prevention and Cure of Consumption” del “Sydney Daily Telegraph”, 12 de Diciembre de 1903.

  • “Mr. F Matthias Alexander’s New Method of Respiratory and Vocal Re-education” (1906)

  • “Introduction to a New Method of Respiratory Vocal Re-education” (1906)

  • “Re-education of the Kinesthetic Systems” (Diciembre de 1908)

  • “Supplement: 19010: Chair Exercise (Standing)

  • Door Exercise (Standing)

  • Extractos del libro Control Consciente y Constructivo del Individuo – Mecanismos Respiratorios.

  • Aphorisms: Noted by Ethel Webb. Alexander Journal, No.7 Spring 1972

  • Goddard Binkley: “The Expanding Self” STAT Books, 1993.

Artículos relacionados

Práctica Musical Consciente

Técnica Alexander para músicos
Técnica Alexander para músicos
Técnica alexander para flautistas
Técnica alexander para flautistas
Clases de Técncia Alexander
Clases de Técncia Alexander

Acompañamiento especializado para instrumentistas de alto rendimiento y estudiantes de música.

Clases para flautistas

Acompañamiento especializado para flautistas de alto rendimiento y estudiantes de flauta.

Clases presenciales de Técnia Alexander para todo público.

Clases de Técnica Alexander

Si te interesa transformar tu práctica musical utilizando herramientas relacionadas a la Técnica Alexander y el Mindfulness, te invito a conocer mis clases personalizadas. Estoy seguro de que mi trabajo puede ayudarte a desarrollar mayor fluidez, precisión y confianza en tu técnica y práctica musical cotidiana.

¡Escríbeme y comienza un camino hacia una mejor conexión contigo mismo y tu instrumento!