El espacio peripersonal en la práctica musical
NEUROCIENCIA Y ANATOMÍA
Felipe Bojórquez Espinosa
Qué el espacio peripersonal y cómo afecta tu práctica musical
¿Alguna vez entraste en un túnel con el coche y te agachaste porque sentiste que "ibas a chocar con el techo"? ¿O alguna vez cambiaste de instrumento musical y, al principio, sentiste que era completamente ajeno a tu cuerpo? Si puedes identificarte con alguna de estas dos situaciones, lo que voy a compartir podría interesarte.
Pero antes, te invito a hacer una breve exploración que me ayudará a ilustrar lo que quiero contarte:
Extiende los brazos como si quisieras llegar lo más lejos posible con las puntas de tus dedos.
Muévelos hacia arriba, abajo y hacia los lados.
Haz círculos grandes con los brazos extendidos, suavemente
A este volumen invisible de espacio alrededor de tu cuerpo, que llega hasta lo más lejos que puedes alcanzar con los brazos y las piernas, se le ha llamado "espacio peripersonal", y es parte de ti. Y no hablo de forma metafórica, sino de un hecho fisiológico.
A través de un procedimiento de "mapeo", tu cerebro anexa este espacio a tu cuerpo, cubriéndote de una especie de "piel fantasmal". Los mapas que crea tu cerebro y que codifican tu cuerpo físico están conectados de manera directa e individual a cada punto en ese espacio, y también incluyen el espacio potencial que tienes.
En otras palabras, tu ser no termina donde termina tu piel, sino que se extiende y se mezcla con el mundo que te rodea.
Tu cerebro también mapea fielmente el espacio más allá de ti cuando utilizas herramientas. Imagina que tomas un palo y tocas una pared o el piso, tu cuerpo se extiende hasta la punta de ese palo, al punto de que puedes "sentir" la textura del piso a través de él. La longitud del palo ha sido incorporada a tu espacio peripersonal.
Además, el espacio peripersonal no es estático, es elástico. Como una ameba, se expande y contrae para adaptarse a tus objetivos. Se transforma cada vez que cambias de ropa, cuando usas el celular o cuando tocas tu instrumento musical. Por ejemplo, cuando conduces un automóvil, tu espacio peripersonal se expande para incluirlo, desde un parachoques hasta el otro, abarcando las puertas, los neumáticos y el techo. Mientras conduces, puedes sentir la textura de la carretera casi tan íntimamente como si estuvieras caminando en sandalias. Al entrar en un túnel o estacionamiento con un techo bajo, tu cerebro "siente" la cercanía del techo con tu cuerpo, como si fuera tu propia cabeza. Esto explica por qué te agachas instintivamente.
De igual forma, cuando tocas tu instrumento musical, tu espacio peripersonal se expande para incluirlo. Las células cerebrales que normalmente representan el espacio hasta tus dedos se extienden a lo largo del instrumento, convirtiéndolo en una extensión de tu cuerpo.
Este proceso de "mapeo" te permite tener una mayor precisión de movimiento. A medida que ganas experiencia y destreza con tu instrumento, tu espacio peripersonal se adapta para incluirlo de manera más eficiente. Si se trabaja de la forma correcta, esto puede reducir tensiones innecesarias, mejorar tu coordinación y permitir que te muevas con mayor libertad y confianza. Este fenómeno también ocurre en otros contextos, como en los cirujanos que controlan herramientas micro-robóticas, o en los técnicos de la NASA que manejan brazos robóticos en el espacio. Si aprendieras a operar una grúa, tu espacio peripersonal se extendería hasta la punta del gancho.
Cada punto de nuestro cuerpo, cada órgano interno y cada punto en el espacio hasta el final de nuestros dedos está mapeado dentro del cerebro. La capacidad para sentir, movernos y actuar en el mundo físico surge de una red inmensa de mapas corporales flexibles distribuidos a lo largo y ancho de toda la corteza cerebral, mapas que crecen, disminuyen y se transforman para satisfacer nuestras necesidades.
Dentro de la medicina y la rehabilitación, la reeducación de los mapas corporales tiene aplicaciones de gran alcance. Se utiliza para ayudar a las personas a perder o ganar peso, a estar en paz con sus cuerpos, a recuperarse de un derrame cerebral y dentro del trabajo de la rehabilitación de miembros fantasma. Además, proporciona nuevas formas de entender las emociones humanas, la percepción del dolor y el bienestar físico.
En el ámbito musical, trabajar con estos mapas nos permite desarrollar una mayor confianza en nuestras capacidades. Al comprender cómo nuestro cuerpo percibe y mapea el espacio que ocupamos, podemos reducir tensiones innecesarias y movernos con más libertad. Esto no solo mejora la precisión y fluidez de nuestra ejecución, sino que también abre nuevas posibilidades para la conexión con nuestro instrumento, promoviendo un bienestar integral, y ayudando a que nuestra práctica musical sea más efectiva.
La reeducación de nuestros mapas corporales proporciona una valiosa lente para examinar la forma en la que nos relacionamos con nosotros mismos, con nuestro instrumento y con el mundo que nos rodea.
Artículos relacionados
Conoce mis clases
Práctica Musical Consciente
Acompañamiento especializado para instrumentistas de alto rendimiento y estudiantes de música.
Clases para flautistas
Acompañamiento especializado para flautistas de alto rendimiento y estudiantes de flauta.
Clases presenciales de Técnia Alexander para todo público.
Clases de Técnica Alexander
Si te interesa transformar tu práctica musical utilizando herramientas relacionadas a la Técnica Alexander y el Mindfulness, te invito a conocer mis clases personalizadas. Estoy seguro de que mi trabajo puede ayudarte a desarrollar mayor fluidez, precisión y confianza en tu técnica y práctica musical cotidiana.
¡Escríbeme y comienza un camino hacia una mejor conexión contigo mismo y tu instrumento!
Práctica Musical Consciente
Técnica Alexander y Atención plena en la práctica musical cotidiana
Contacto:
clases@cuellolibre.com
+52 1 777 236 43 96
© 2024. Todos los derechos reservados. Política de privacidad.